Investigadores del Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria del SENA en la región del Quindío, liderados por el ingeniero Melvin Andrés González Pino, han desarrollado dos proyectos revolucionarios aprobados en la convocatoria SENNOVA 2024. Estos proyectos pretenden transformar la reforestación y la agricultura en Colombia a través de soluciones robóticas.
El primer proyecto presenta un robot especializado en reforestación y silvicultura, diseñado para optimizar la plantación de árboles en terrenos difíciles. Este dispositivo automatizado no solo facilita el traslado de materiales pesados indispensables para la siembra, sino que también se encarga de perforar el suelo para facilitar la plantación.
Por otro lado, el segundo proyecto consiste en un robot agrícola modular y controlado a distancia, concebido para reducir la brecha tecnológica que enfrentan los agricultores colombianos. Ante la disminución de mano de obra rural y el éxodo de jóvenes hacia las ciudades, este equipo aspira, en etapas futuras, a realizar tareas como fumigación, siembra y arado de manera autónoma, utilizando inteligencia artificial y big data.
El ingeniero Melvin Andrés González Pino explicó:
«Este robot se podrá adaptar a diferentes cultivos, permitiendo modificar sus dimensiones para ejecutar diversas labores, como fumigación o siembra. Con ello, avanzaremos significativamente en la automatización en el campo. Si perfeccionamos este prototipo, los campesinos colombianos podrán competir en productividad con países que ya aplican tecnologías agrícolas de vanguardia.»
El equipo, integrado por ingenieros electrónicos y mecatrónicos, cuenta además con el respaldo de la empresa Tecnomill, que ha aportado experiencia y materiales esenciales para el desarrollo de estos prototipos.
Este tipo de iniciativas subraya el rol fundamental del SENA, bajo la dirección general de Jorge Eduardo Londoño Ulloa, como motor del desarrollo tecnológico y rural en Colombia. La meta es mejorar la productividad y la calidad de vida de las comunidades campesinas a través de la innovación y la formación, enmarcándose dentro de la estrategia CampeSENA, que dignifica y reconoce la labor de quienes dependen del campo.